La otra alfombra de la Villa de La Orotava: sus viñedos.



Con la llegada de la infraoctava del Corpus Christi, La Villa de La Orotava se engrandece y muestra su mejores valores llenos de gran espectacularidad: sus vecinos confeccionan alfombras de flores en las principales calles del casco histórico, de forma simultánea, en la plaza del Ayuntamiento, se realiza una gran alfombra con tierras de colores procedentes del Parque Nacional del Teide, permitiendo así que esta fiesta sea el resultado de la unión y la imaginación de todos los villeros, dando lugar, sin duda, a obras de arte efímeras cargadas de una extraordinaria y singular belleza.



Tapiz con tierras del Teide 
Alfombras Villa de La Orotava 2014

Pero no debemos olvidar ni por un momento la otra alfombra de La Orotava, y con esto me refiero a sus viñedos; a ese tapiz formado por parras centenarias que el viticultor, con su esfuerzo constante, mantiene todo año.  Parras, a las que, con sus manos va dotando de esa forma única y diferente, parras que con sus varas entrelazadas de forma cariñosa por el viticultor y atadas con badanas, forman uno de los sistemas de conducción del viñedo con mayor singularidad: el cordón trenzado. Parras que soportadas con horquetas de brezo dibujan el la tierra y embriagan el aire. las calles con su aroma en las alfombras de La Orotava.


Parra  centenaria en "cordón trenzado"


Parras en " cordón trenzado"


Si las Alfombras de La Orotava son arte de un día lleno de colorido, los viñedos son una alfombra del paisaje perenne de nuestra tierra: infinidad de colores, que van desde los amarillos, ocres y marrones del otoño hasta los verdes más suaves o intensos de la primavera; sin olvidar los azules y violáceos del verano con las uvas tintas que favorecidas con la estación, van madurando.


Sirvan estas breves líneas para que tomemos conciencia de las características únicas y singulares del viñedo del Valle de La Orotava que confecciona una maravillosa alfombra paisajística que debemos entre todos engrandecer. Debemos seguir haciendo todo lo posible para que nuestras alfombras de flores, las arenas del Parque Nacional del Teide y las de los viñedos en cordón trenzado, permanezcan en nuestra retina y nuestras pupilas por siempre.




                                                       Detalle de parras  en  "cordón trenzado"


¡¡Viva San Isidro !!





Leer más...

XXX Concurso de Vinos Villa de La Orotava. 06 de junio de 21013


GALARDONADOS EN EL XXX CONCURSO DE VINOS VILLA DE LA OROTAVA

Foto de grupo de los  ganadores.

Categoría:  Tintos Maceración Carbónica

1º   Presas de Ocampo. Bodega Presas de Ocampo.  D.O. Tacoronte- Acentejo
2º   Arautava Kryos . Bodegas  El Penitente. D.O. Valle de La Orotava

Categoría:   Tintos jóvenes 

1º  Los Quemados. Bodegas Reverón. D.O. Abona
2º  Tagara. Bodegas Insulares de Tenerife. D.O. Ycoden-Daute-Isora
3º  Tanganillo. Bodegas El Penitente. D.O. Valle de La Orotava.

Categoría:   Tintos Nobles ( tintos con barrica)

1º  CAN. Bodegas Tajinaste. D.O. Valle de La Orotava.
2º  Flor de Chasna. Bodega Cumbres de Abona. D.O. Abona.
3º  Contiempo Tinto Barrica. Bodega Arca de Vitis. D.O. Valle de Guimar

Categoría:   Tintos Dulces 

1º  Humboldt. Bodegas Insulares de Tenerife. D.O. Tacoronte-Acentejo
2º  Pagos de Reverón. Bodegas Reverón. D.O. Abona

Categoria:   Cosecheros Tradicionales de La Orotava

1º  José Ángel Celorrio  Dorta
2º  Bernardino Hernández Trujillo.
3º  Felipe González García



Momento de la cata.

Ayer  seis de junio de 2013 se celebró  el trigésimo  Concurso de Vinos Villa de La Orotava organizado por la Sociedad Liceo de Taoro. Participaron 30 bodegas de las diferentes denominaciones de origen de la isla de Tenerife. y un total de 60 muestras. 
En la categoría de cosecheros tradicionales de La Orotava se presentaron 40 muestras. Recordar que es un concurso donde sólo participan vinos tintos.
!!!Salud!!




Leer más...

Continua la contaminación del los viñedos tradicionales del Valle de La Orotava

Hace aproximadamente un año publique en articulo sobre, desde mi punto de vista, la alarmante contaminación que están sufriendo los viñedos del  Valle de La Orotava.. Entiendo que en esta comarca tenemos un patrimonio agrícola asociado al viñedo muy importante y que tenemos  el deber de conservar y divulgar, me refiero al sistema de conducción de nuestras vides:"el cordón "
Observo como cada día vamos perdiendo la belleza de de este paisaje agrario, y me indigno. Olvidamos las  buenas practicas  de un cultivo único y singular. Es más los vinos de esta Denominación  de Origen podrían  tener un valor añadido ligado al paisaje si lo cuidamos como nuestros abuelos y antepasados.
Este año que se celebra el bicentenario de la muerte de Don José de Viera y Clavijo  (1731-1813) gran ilustrado histórico y multidisciplinar  nacido en Los Realejos creo que  debemos hacer honor a la descripción que hizo del los viñedos del Valle de La Orotava  en su obra Diccionario de Natural de las Islas Canarias.  "Es a la verdad un espectáculo agradable el de aquellas haciendas de viña, dispuestas en carreras levantadas del suelo sobre horquetas altas, cuyos sarmientos, entretejidos y ligados ,forman  unas prolongadas  barandas de pámpanos , de un bello verde por dentro y un blanco algodonoso por fuera, de los cuales  penden los racimos de más de un pie de largo , aunque de corta circunferencia, cuyos granos ovales, espesos, toman color de cera virgen en su madurez" 


!!!Más plástico !!!!
Ayer visitando viñedos de esta comarca con un amigo y haciendo fotos para un trabajo que estamos preparando sobre cordón, me encuentro con que la contaminación de la que di cuenta el año pasado va en aumento y cada vez hay nuevas y  más aberraciones a este paisaje. Sirvan de ejemplo las siguientes fotos.
Defendamos las buenas prácticas de este cultivo tan especifico.   







Alambres en exceso 

Son botes de un medicamento
Ya no se ata con fibras vegetales, se enrolla con fibras no biodegradables 
¿ Van a construir ? ¿ Tanto pesa la parra? 
Leer más...

*Torrijas de cuaresma

Existen múltiples recetas para torrijas, pero ¿cómo se hacían tradicionalmente?
Contactamos con el chef Antonio Aguiar (Casa Lala, Puerto Cruz) que es depositario de los mejores secretos de la cocina tradicional canaria, ha sido pionero en la Cocina de Cuaresma de Canarias, entre otras cosas, y así lo atestigua cualquier día en Casa Lala: máximo respeto a las tradiciones, productos de alta calidad, delicada elaboración y resultados exquisitos.
Nos comenta Antonio que tradicionalmente había dos maneras distintas: Las torrijas de vino para Carnavales y las torrijas de leche para Semana Santa. Se hacen con pan de dos o tres días cortado en rebanadas de unos dos dedos de grueso. Antiguamente se utilizaba la hogaza de pan de leña y actualmente se usa el pan común (120 g) o incluso el pan de molde. Por Carnavales donde había vino blanco se hacían con él, si no, como en la zona de La Orotava, se elaboraban con tinto.
Para ambas se infusiona su líquido con canela en rama, matalahúga, azúcar y piel de limón verde, en el que se empapan. Se pasan por huevo batido y se fríen en aceite caliente, se dejan sobre papel y se espolvorean con azúcar. En la actualidad hemos evolucionado las recetas tradicionales y, buscando mejorar su sabor, se ponen finalmente sobre un almíbar a base de malvasía dulce y miel de Tenerife.

 
Recomendación: Esta Semana Santa disfruten de una buena torrija con una copa de malvasía dulce de Canarias.



Ingredientes:
Pan de 2 ó 3 días
Leche o vino
Azúcar
Canela en rama
Piel de limón verde
Matalahúga
Huevo
Aceite de girasol
Miel de Tenerife
Malvasía dulce de Canarias




Nota de Cata de Malvasía dulce Viña Zanata

Color amarillo dorado tonos ambarinos, muy brillante.
Aroma potente, intenso, floral, balsámico, con notas amieladas y tostadas, matices propios de la variedad.En boca se presenta untuoso, sabroso, manteniendo un buen equilibrio entre dulzor y acidez y un postgusto muy elegante y persistente.







Revista Arca Marzo 2012                         


Leer más...

*Catando chocolates

Es indudable que en los últimos años el placer de comer chocolate se ha extendido por el mundo, y más aún desde que Hollywood lo puso de moda allá por los años sesenta y setenta. Este exquisito alimento ya lo conocían los Aztecas y se lo presentaban a modo de ofrenda  a uno de sus dioses, Quetzacóalt, en forma de bebida espumosa , espesa y de sabor muy amargo.

Fue Hernán Cortés quien lo trago a España  en 1519 mejorando  su  sabor al añadirle azúcar. Más tarde el chocolate cruzo las fronteras, alcanzando el resto de  países europeos como algo novedoso y de sabor sumamente peculiar. A mediados del siglo XVIII con la llegada de la Revolución  Industrial se modernizan los procesos de elaboración, que continúan desarrollándose gracias a las aportaciones de Conrad Van  Hauten, que en 1828  inventa la prensa capaz de separar el cacao de la manteca, John Cadbury que fabrica  los primeros chocolates para comer en 1842 (anteriormente se bebían), Heri Nestlé y Daniel Peter que en 1875 crean el chocolate con leche, Rodolfo Lindt en 1876 aplica el "conchado" como parte fundamental del proceso de elaboración, etc. Los avances han continuado hasta nuestros días convirtiendo el chocolate en una exquisitez para el paladar y un elemento de bienestar corporal.
Hoy, cuando  catamos y disfrutamos del chocolate  utilizamos los cinco sentidos; con cada uno de ellos valoramos una serie de características organolépticas de tal forma que al terminar una sesión   cata podemos calificar, clasificar, juzgar y analizar sus cualidades.
Con la vista apreciamos: la forma, el  grosor, el color, el matiz del color, el aspecto y el brillo así como el corte; con todo ello tendremos una idea del porcentaje de cacao de esa tableta y si ha estado bien conservada. 
Mediante el tactoprimero pinzamos el chocolate con el dedo índice y el pulgar, la sensación de untuosidad que percibimos nos proporciona información  sobre  la cantidad de manteca de esa pieza. Luego, en el interior de la boca percibimos de nuevo las sensaciones táctiles y valoramos su sedosidad, astringencia, untuosidad y su capacidad de disolución.

Con el oído, en el momento que partimos el chocolate y escuchamos un inconfundible "plaf", junto al sonido producido por el crujiente de los dientes al morder la tableta, nos indican de una forma aproximada el porcentaje de cacao de la misma y la posible untuosidad que puede tener en boca.
El sentido del olfato determina la intensidad aromática, la persistencia de esos aromas y de que tipo son:
a) primarios, aquellos que provienen de la variedad  de cacao  (Theobroma Cacao Linneo)
b) secundarios, son los que se originan durante la fermentación de la pulpa  que rodea las habas dentro de la "nuez de cacao"
c) terciarios, son los aromas adquiridos durante el proceso de elaboración del chocolate, por ejemplo: canela, vainilla, frutos secos u otras  especias.
Para todo ello, realizamos una olfacción directa tomando el aroma de forma suave por la fosas nasales y otra indirecta por vía retronasal después de saborear el chocolate.
Con el sentido del gusto, que es el más importante en la cata de chocolate, analizamos los diferentes sabores que aparecen en la tableta, valoramos cual es la cadencia en la que surgen, si hay alguno que predomine sobre los otros, si están integrados y armónicos y tenemos un chocolate redondo o, por el contrario, los sabores se presentan sueltos, sin orden y es defectuoso.
Por último nos hacemos una idea del conjunto de las sensaciones evaluadas.
¡DISFRUTEN UN BUEN CHOCOLATE!







Leer más...